Autopsia de Creso (fragmento)
LEOPOLDO MARECHAL (1900 - 1970)
“Decíamos ayer...”
ofrece a sus lectores este pequeño fragmento del magnífico ensayo de Leopoldo
Marechal, como acicate para su íntegra lectura. Con tal propósito pone a su disposición,
al pie de la página, el archivo con su texto completo.
( ... ) 2.- Necesito aclararle previamente que,
bajo el nombre de Creso, me propongo describir al representante del Tercer
Estado social, o al homo oeconomicus; al “burgués”, en suma, tal como lo
define cualquier diccionario de la lengua. En rigor de justicia, Creso al igual
que los integrantes de las otras castas o estados, responde a una “función
social” rigurosamente necesaria: responde a ella y no a otra, porque su
naturaleza intrínseca o su “vocación individual” lo incorpora naturalmente a
esa clase y lo declara idóneo para tal función. En consecuencia, lo que define
a Creso no es una desmedida posesión de la riqueza corpórea, sino una
“mentalidad” sui generis que le hace apetecer y buscar dicha riqueza. En
tal sentido, hay millonarios que no son Cresos y hay Cresos que no tienen un
centavo. Le diré más aún: el mundo presente, obra de la tiranía secular a que
lo sometió Creso, está uniformado ahora por esa “mentalidad” que le
imprimió el Hombrecito Económico en tren de universalizar su reinado. Y verá
usted al fin que la solución integral de los problemas que hoy nos aflijen
estaría en que todos y cada uno de nosotros advirtiéramos hasta qué punto esa
“mentalidad”, nos ganó el ser, y en destruir sus manifestaciones con métodos
adecuados.
3.- Pero,
¿cuál es la función de Creso en el organismo social que integra? Es una función
doble: a) “producir” la riqueza material o sustento corpóreo del organismo; b)
“distribuir” equitativamente la riqueza en todos los miembros del organismo
social. Yo diría que tal es la “virtud” inalienable de Creso; y sobre todo lo
es en la segunda parte de su función, la que lo declara específicamente un
hombre oeconomicus, ya que la palabra Economía, en sus raíces
originales, no tiene otro significado que el de “Justicia en la distribución”.
Si Creso ejerce tal “virtud” con honradez, está bien sentado en la balanza; y el
organismo social funciona en armonía, vale decir con salud. Desgraciadamente,
Creso tiene un “vicio” que se manifiesta en oposición a su “virtud”: la
sensualidad de la riqueza. Tal vicio lo inclina (o puede inclinarlo) a cierta
“mística de lo material”, a convertir lo corpóreo en un dios y a usufructuar
ese dios en su propio y excluyente beneficio. Para evitar ese riesgo, el
Hombrecito Económico está controlado “normalmente” (vale decir en subordinación
jerárquica) por dos frenos distintos: uno “interior” o espiritual y otro
“exterior” o social. El freno interior es el que le opone su conciencia
religiosa, le impide consumar el desequilibrio o pecado de una injusticia
social en el orden económico. El freno exterior es el que le impone a Creso el
“segundo estado” social, el de los Milites, cuya función no es otra que la de asegurar
la defensa, el orden y la justicia en la organización humana.
4.- Y
ya es tiempo, amigo Velazco, de identificar a los agonistas que obran en esta
lamentable y a la vez risible tragicomedia. Son cuatro personajes llamados a
cumplir las cuatro funciones necesarias al organismo social: Tiresias, el
sacerdote, pontífice del hombre (o el que le “hace puente” hacia su destino
sobrenatural); Ayax el soldado, que asegura, como ya dije, la defensa, el orden
y la justicia temporales en la organización; Creso, el rico, llamado a
producir y distribuir la riqueza material o corpórea que necesita el organismo;
y Gutiérrez el siervo, pinche o ayudante de Creso en sus operaciones
económicas. Las dos riendas que controlan a Creso en sus posibles desbordes
están, pues, una en las manos de Tiresias, el cual, doctor y enseñante de los
Principios Eternos, “legisla” su aplicación al orden temporal del organismo
todo; la otra rienda está en las manos de Ayax el guerrero, que obra como
“brazo secular” a fin de que sea cumplida esa legislación a la cual se halla
sujeto él mismo.
5.- Ahora
bien, para que llegara Creso a librarse de una y otra riendas y a constituir
ese reinado suyo que anochece ahora y que lo puso a la cabeza de la jerarquía
social, fue necesario que el Hombrecito Económico se “insubordinase” contra
Tiresias el sacerdote y contra el soldado Ayax. Naturalmente, dada su
naturaleza pusilánime, Creso no habría intentado ese motín si la jerarquía
social no se hubiese resentido antes por una insubordinación de Ayax contra
Tiresias, motivada por alguna debilidad culpable del mismo sacerdote. Porque
también Ayax y Tiresias en oposición a sus “virtudes” especificas, tienen como
posible un “vicio” en sus caracteres. El vicio de Tiresias (cuya función es la
de ser el motor “intemporal e inmóvil” del organismo social, en analogía con la
Causa Primera) suele inclinarlo al dominio de lo “temporal” y a su esfera de
“agitación”, con lo cual invade la órbita del quisquilloso Ayax, que puede
resentirse. Y el vicio de Ayax el soldado finca en el “orgullo de la fuerza” y
en la “sensualidad del poder”, que suelen llevarlo a las guerras de conquista
en su propio beneficio. Y Ayax, lanzado a tales fines, deberá sublevarse contra
Tiresias, cuya función es justamente la de controlar y reprender al soldado en
sus desbordes. Una vez triunfante, Ayax ha de explotar a Creso, de cuya riqueza
material necesita, en apetito creciente, a fin de costear sus lujosas campañas
y sus no menos lujosas pasiones. No es mucho, pues, que el Hombrecito Económico,
harto de impuestos y gabelas, comience a soñar en su propia rebelión contra el
militarote, alentado por su codicia personal y el mal ejemplo de Ayax frente a
Tiresias.
6.- Velazco
amigo: esto que parece una fabulita no es tan simple como lo aparenta. Un
filósofo de la Historia, provisto de aguda nariz, puede rastrear la cronología
de tales insubordinaciones, como lo hizo René Guenon en su Autorité
spirituelle et pouvoir temporel (Autoridad espiritual y poder temporal),
circunscribiéndose a la primera y segunda casta sociales. Yo he dedicado mis
ocios a la tercera; y voy a decir cómo ese hombrecito Creso llegó al poder
mundial, qué hizo desde su trono y cuáles fueron y son las consecuencias de su
tiranía. Me apresuro a reconocer honradamente que, dada la insignificancia
intelectual de Creso, los resortes astutos que obraron en su entronización
deben imputarse, más que al Hombrecito Económico, a la “línea de fuerza”
negativa o satánica, que parece acelerar el “descenso cíclico” en las
ultimas centurias, la cual se hace patente no sólo en su “artería”, sino
también en el “sarcasmo” de mala leche que trasuntan las acciones de Creso,
aunque no se dé cuenta él de su insanable ridículo.
7.- Se
ha establecido ya definitivamente a la Revolución Francesa como el trance
histórico que determina la exaltación de Creso al poder mundial. Aunque la
intervención de Gutiérrez el servil en la revuelta de Creso añadió a los
episodios algunas tintas de color “masivo”, y pese a la romántica declaración
de los Derechos Humanos y sus consecuentes libertades, la Revolución fue una
gesta de la burguesía en sus causas, en su desarrollo y en sus efectos ulteriores.
Ya veremos cómo trató Creso al pobre Gutiérrez, no bien consolidó su reinado,
y a qué se redujeron las famosas “libertades” tan cacareadas por el Hombrecito
Económico. Es evidente que la gloria nada limpia de Creso triunfante es la de
haber impreso “su mentalidad” a todo un mundo, en la más triste de las
“nivelaciones por abajo” que haya conocido la historia. Y es también evidente
que nuestro inefable Hombrecito no habría logrado ese triunfo ecuménico si “su
mentalidad” no hubiera sido ya la del común de las gentes, mucho antes de la
Revolución Francesa. Porque un líder o una mentalidad no triunfan en la
historia si no encarnan o personifican un estado público de conciencia definido
a veces con secular antelación. Pero ¿qué ingredientes conforman la
“mentalidad” de Creso? ...
* “Autopsia de Creso”, Editorial
El Barrilete, Buenos Aires, 1965; incluido luego en “Cuadernos de Navegación”,
1ª edición, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1966; y en “Obras Completas”, Ed.
Perfil Libros, 1998.-
blogdeciamosayer@gmail.com