Entradas

«Santa María in Aracoeli – La más antigua iglesia mariana de Roma» - María Delia Buisel (1938-2023)

Mujer de una cultura extraordinaria, y de un trato tan cordial y afable como sencillo, ha muerto María Delia Buisel. De su saber nos ha quedado una vasta obra. Publicamos en su memoria estas pequeñas pero sabrosas líneas, con las cuales nos sigue ilustrando como sólo ella sabía hacerlo. Orígenes precristianos De las siete colinas de Roma, el Capitolio, la más prestigiosa de todas, está coronada por dos pequeñas cimas: el Capitolio propiamente dicho, y el Arx o ciudadela, separadas por una pequeña depresión, que hoy contiene la plaza diseñada por Miguel Ángel. En el s. VI a.C., el rey Tarquino elevó sobre el Capitolio el templo a Júpiter Optimo Máximo, el más importante de la Urbe, flanqueado por los dedicados a Minerva y a Juno (la tríada capitolina), éste último erigido posteriormente en el s. IV a.C. sobre el Arx . Juno, esposa de Júpiter y protectora del matrimonio, era honrada allí con el calificativo de Moneta , la que avisa. ¿Qué avisó o qué peligro advirtió? Por inter

«El salmo 'Non nobis, Domini, non nobis...'» - Ricardo Bernotas (1934-2022)

Imagen
Hace ya algo más de una década, se exhibió en nuestro país el filme Henry V , realizado en base al drama histórico de igual título que compusiera el talentoso Shakespeare. De excelente y ejemplar factura por muchos conceptos, el filme despliega imágenes de realismo conmovedor, una de las cuales, recordarán los lectores que lo vieron, es el epílogo de la cruenta y milagrosa batalla de Agincourt. Para evaluar la misma ha de tenerse en cuenta la desproporcionada relación de fuerzas que favorecía 5 x 1 a los franceses; mientras que el resultado final dejó sobre el campo de batalla 11.000 franceses muertos y por la parte inglesa solamente 25. Mientras presidía la atención de heridos y muertos, ante triunfo tan increíble como aplastante, Henry V arenga a los suyos no para jactarse de la victoria sino para atribuirla a Dios. Como reconocimiento y gratitud, el rey ordenó se cantara el Te Deum y el Non nobis, Domine, non nobis... , entonado este último cuando combatientes y heridos se retiraba

«Conclusión» - Federico Ibarguren (1907-2000)

Imagen
En esta semana, aniversario de los sucesos de Mayo de 1810, vaya esta nota en homenaje a quienes protagonizaron e impulsaron la creación de la llamada 1ª Junta de Gobierno, y sirva además para esclarecer la causa verdaderamente hispánica que motivó su creación. La historia argentina ha sido escrita en nuestro país sobre la base de un preconcepto –el antihispanismo – esgrimido como bandera de guerra para justificar actitudes políticas. Hoy, logrado el objetivo de la Independencia nacional, resulta una deleznable y anacrónica falsedad, pueril en escritores medianamente inteligentes ¿Prejuicio de resentidos acaso? Este preconcepto nos viene de lejos y es, puede decirse, el sostenido por los próceres constitucionales: Alberdi (el de Las Bases ), Sarmiento y Mitre. Trilogía infalible, a quien la historia regulada otorga los dones del Espíritu Santo para juzgar nuestro pasado. Aquellos hombres, mentores del antiespañolismo como dogma, menospreciaron las tradiciones virreinales en bloque, c

«Ni más ni menos que toda una década» - Ricardo Curutchet (1917-1996)

Imagen
Este 17 de mayo se cumplen 50 años de la aparición del primer número la Revista Cabildo. El Editorial que aquí reproducimos, publicado a los 10 años de dicha aparición, muestra diáfana y verazmente la ímproba y magnánima tarea realizada «por la Nación contra el Caos» durante tantos años. Vaya, pues, como homenaje a su fundador y primer Director, y a todos quienes de un modo u otro  hicieron posible y  llevaron adelante tamaña empresa. El nacimiento de C ABILDO fue un acto necesario del nacionalismo argentino tanto como éste es un hecho necesario para la salvación de la Patria. La experiencia vivida desde aquel lejano y próximo 17 de mayo de 1973 hasta la fecha, demuestra que ambos se implican con el máximo rigor ontológico. Sin C ABILDO el nacionalismo hubiese sido un testigo mudo de diez años de historia viva de la Nación, y sin voz propia habríase convertido también en un cómplice de la anarquía y disolución que la amenazan. No hay sombra de petulancia en esto que decimos pue

«La Esperanza virtud heroica» - Abelardo Pithod (1932-2019)

Imagen
Escrita hace más de cincuenta años, pero de una actualidad  permanente , he aquí una excelente y segura guía, a la vez que un valioso estímulo, para transitar rectamente el camino de la militancia patriótica y católica sin desesperar en el intento; por el contrario, para «esperar contra toda esperanza» . La teología del patriotismo debe tratar el aspecto moral de las obligaciones para con la Patria, tal como lo ha hecho tradicionalmente, y temas conexos de moral social, las orientaciones actuales (Vaticano II) sobre el «compromiso temporal» del cristiano, etc. Pero hay otro aspecto que hoy se nos aparece como crucial y que va más allá del ámbito ético. Nos referimos al problema de la actitud profunda que debe asumir el «patriota» frente al hecho cierto de la situación «desesperante» de la sociedad actual, en la que se encuentra sumida, por supuesto, la propia patria. Una tensión desgarradora caracteriza al militante: debe trabajar «como si» hubiera alguna esperanza. Pero como trab

«Carta a Eduardo Mallea» - Leopoldo Marechal (1900-1970)

Imagen
Querido Eduardo: recién concluyo la lectura de tu libro y quiero comunicarte algunas impresiones, ahora mismo, viviendo aún en la atmósfera de tu trabajo. Desde luego, no me parece fácil hablar serenamente de tu «Historia de una pasión argentina» : es la historia de una pasión, referida con el lenguaje de la pasión, vale decir, es un idioma que solicita y consigue la «compasión» del lector más que su asentimiento especulativo. En ese terreno, el de la pasión compartida, estoy a tu lado, y lo estarán seguramente todos aquellos lectores (no sé si abundan) que sufren actualmente lo que podríamos llamar «la pena metafísica de ser argentinos». Y recuerdo ahora dos versos míos, pertenecientes a una de mis Odas, los cuales tienen el valor de una correspondencia: «La patria es un dolor que aún no tiene bautismo: Sobre tu carne pesa como un recién nacido». Lenguaje de pasión es el tuyo: pensamiento, sí, pero exclamado y en son de grito. Y recordando ahora otras páginas tuyas en las cuales,

«Poetas, metafísicos y guerreros» - P. Carlos M. Buela (1941-2023)

Imagen
Ha muerto nuestro querido P. Buela. Sacerdote de Cristo, sacerdote para siempre. Bien le caben las palabras del Apóstol San Pablo: «He combatido el buen combate, he terminado la carrera, he guardado la fe. En adelante me está reservada la corona de la justicia, que me dará el Señor, el Juez justo» (2 Tim. IV, 7). Vaya en su recuerdo, y como honra de su memoria, éste, uno de sus numerosos textos que muestra muy bien su anhelo y afán para sus hijos espirituales sacerdotes. Queridos hermanos: nos encontramos como peregrinos ante el Señor y la Virgen del Milagro, porque cuatro hijos de este pueblo fueron consagrados sacerdotes. Hemos venido como peregrinos ante el Señor y la Virgen a «cumplir nuestras mandas», como se decía antes. Y de manera especial, yo vengo para pedirle al Señor y la Virgen para estos jóvenes sacerdotes y para todos nosotros sacerdotes que los acompañamos, y para los demás –ya que son cuarenta y cinco los que han sido ordenados sacerdotes este año para nuestra pequeñ