«La cultura española y la Conquista de América» (II) - Juan P. Ramos (1878 -1958)
Junto con esta segunda entrega, adjuntamos, en formato PDF, el texto completo de esta excelente conferencia, cuya lectura vivamente recomendamos, el cual podrá ser descargado al pie de la página.
[...]
Cuando, a mediados del siglo
XVI, muchas grandes ciudades de Europa carecen de universidad, España funda una
en Méjico, en 1551, que comienza a funcionar en 1553 con tres facultades,
creándose poco después la de medicina, con cátedras de anatomía y patología. El
mismo 1551 se funda otra en la ciudad de Lima, que comienza a funcionar en
1555, y lleva todavía hoy el nombre de San Marcos. Ambas tienen los mismos
privilegios y sistemas del famoso modelo de Salamanca, que era una de las
mejores de Europa. Antes ya había existido otra, desde 1538, en Santo Domingo,
donde tuvo una vida efímera por razones de medio. Se establecieron otras
después en Cuzco y Huamanga en el Perú, Córdoba de la Argentina en 1613, Bogotá
en 1623, y Santiago de Chile, sin contar la de Charcas, donde cursaban sus
estudios superiores los argentinos de entonces. En 1575 se estableció en la
universidad de Lima una cátedra de lengua quichua para que los predicadores
pudieran enseñar a los indios de América meridional, en sus misiones doctrinales,
los dogmas de la fe, propagando por todas partes, al mismo tiempo, el
conocimiento de la antigua lengua de los incas. Además, toda ciudad recién
fundada abre pronto su escuela, donde educan dominicos, franciscanos,
agustinos, jesuitas o maestros particulares. Buenos Aires, que Juan de Garay
vuelve a fundar en 1580, tiene ya la suya en 1605, cuando todavía no existen
colonias inglesas, que tardarán, una vez pobladas, muchos años más que la
naciente Buenos Aires española, en tener su escuelita de primeras letras. A
pesar de ello se afirma que España mantuvo a sus dominios americanos en
completa ignorancia, enseñando nada más que a rezar y a obedecer.
Méjico, como ya dije, funda una
facultad de medicina en 1560, en tanto que Nueva York da sus primeros títulos
de médico en 1769, casi 210 años después. En Lima y Méjico se enseña anatomía y
patología a mediados del siglo XVI, en la medida de lo posible, y esto sólo se
hace a fines del siglo XVIII en los centros docentes norteamericanos, los
cuales, además, no obstante, sus dos siglos de atraso en la fundación, no
estaban en condiciones mucho más favorables. Oíd estas palabras del historiador
norteamericano Mac Master: «Se marcaba con piedra blanca el día en que el joven
estudiante disfrutaba de la rara fortuna de disecar un brazo semipútrido o de
examinar los pulmones o el corazón de un cuerpo humano. Tan grande era la
dificultad de procurarse piezas anatómicas, que aun en la escuela de medicina
abierta en el Colegio de Harvard, un solo cadáver servía para todo el curso. No
se le obtenía sino robando sepulturas o solicitando del gobernador los cuerpos
de los criminales. Lo más común era la profanación de tumbas de negros y
forasteros».
Los hijos de los españoles, pues, cuando querían cursar estudios liberales o adquirir otros conocimientos, se educaban, desde antes de 1550, en los institutos eclesiásticos superiores que sirvieron de base, una vez creadas, a las universidades de Méjico y Lima. Siguen funcionando hasta el siglo XIX en las principales ciudades de los virreinatos e intendencias. Algunos de ellos llegan a tal altura científica que, nada menos que el Barón de Humboldt, ha podido escribir estas palabras, que cito por la autoridad universal del gran sabio que honró a su tiempo con su ciencia y su vasta cultura: «Los principios de la nueva química, que en las colonias españolas llevan el nombre, hasta cierto punto equívoco, de Nueva Filosofía, están más generalizados en Méjico que en muchos lugares de la península. Un viajero europeo se sorprendería sin duda al encontrar en el interior del país, en los confines de la California, jóvenes mejicanos que razonan sobre la descomposición del agua durante el proceso de la amalgamación al aire libre. La Escuela de Minas posee un laboratorio de química, una colección geológica arreglada según el sistema de Werner, un gabinete de física en el que no sólo hay instrumentos magníficos de Ramsdem, de Adams, de Lenoir y de Louis Berthoud, sino modelos ejecutados en esta misma capital con la mayor precisión y con las maderas más preciosas del país». Esto es lo que dice Humboldt de Méjico, región vecina a las colonias inglesas del Norte. ¿Cómo eran los institutos superiores de educación en éstas, en esos mismos tiempos? Oigamos lo que dice de ellos una famosa obra norteamericana de hace 50 años, editada por L. P. Brockett: «Los institutos superiores de las colonias, lo mismo que las escuelas que les servían de eslabón preparatorio, eran substancialmente instituciones eclesiásticas, siendo sus alumnos el elemento con el cual se reforzaba la clase de los clérigos».
Se afirma, también, que las puertas de América estuvieron cerradas a la literatura extranjera por el fanatismo español, que mantenía a sus colonias en la ignorancia de lo que acontecía en la vida del mundo y en el mundo de las ideas. Es un grosero disparate. Olvida, nada menos, de dónde sacaron lo que sabían los americanos que emanciparon América de España. En centenares de bibliotecas, desde Méjico hasta el Plata, ya fueran de sacerdotes o vecinos acaudalados, había abundancia de libros clásicos, teológicos, de filosofía moderna y política revolucionaria francesa. Todos hemos leído, en pobres manuales de polémica palabrera, que se prohibía la lectura en España y la introducción en América del Contrato social de Rousseau. Lo atribuyen, naturalmente, al obscurantismo español.
Pero olvidan, o no saben, que en 1762, cuando se publicó, los tribunales de París lo mandan quemar por mano del verdugo, y que Ginebra, la ciudad calvinista y anticatólica, patria de Rousseau, lo manda quemar, también, junto con el Emilio, su gran obra educativa. En toda Europa sucedía lo mismo en aquellos tiempos. No sólo se quemaban los libros en París sino los autores mismos, a veces, por publicar obras licenciosas.
![]() |
«La marcha a Tenochtitlan» - Ferrer Dalmau |
En ninguna faltó El espíritu de las leyes, Las cartas persas, El contrato social, medio Voltaire o Rousseau, ni tampoco la violenta Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las Indias, del abate Raynal, que era una diatriba de odio contra España y todo lo español, leída, comentada y admirada por criollos y españoles que la tenían como libro de cabecera. El día en que un José Torre Revello, con su completa erudición, escribía sobre la cultura de Hispano América, en tiempos de la colonia, un libro como el reciente suyo El libro, la imprenta y el periodismo en América durante la dominación española, que es un extraordinario acopio de documentación, los que creen a ciegas en el prejuicio antiespañol comprobarán, con asombro, que no pudo salir de una cárcel de fanatismo y oscuridad tanto nombre famoso en aquellos tiempos por su saber, sus obras y su cultura, sin que su inteligencia hubiera podido nutrirse, de un modo esencial y metódico, en los libros y en los institutos que abundaron en el continente entero mientras España gobernó a sus provincias de América. España nunca les negó nada que no hubiera comenzado a negarse a sí misma antes.
Veinte veces habréis leído que
la lacra de la colonización española fue la introducción de los esclavos
negros. Los mismos que lo afirman ignoran, o quieren decirlo, que desde 1713,
por un asiento con España, Inglaterra proveyó a las colonias francesas, portuguesas
y españolas los negros que necesitaban, cuyo número, según Bancroft, alcanzó a
más de tres millones, sin contar los centenares de miles que murieron en las
sentinas de los barcos, abarrotados de doliente mercadería humana. La reina Ana
llegó a alabarse, en el Parlamento de Londres, de haber descubierto en África,
con sus naves, nuevos mercados de este tráfico que llegó a ser como entonces se
dijo, «la columna, la base principal y el mejor auxilio del comercio de
Inglaterra». El «comercio del ébano», como se lo llamaba con delicado
eufemismo, duró hasta el siglo XIX. Hay historiadores que duplican, y hasta
triplican los tres millones del cálculos de Bancroft.
Tal vez alguien encuentre en
estos datos, que aquí traigo, la expresión de argumentos contra la colonización
inglesa en tierras americanas. No sería difícil. Vivimos en tiempos
intolerantes que todo lo dicen en bloque macizo de palabras. Yo no concibo que
el ser humano pueda obrar así. Todo hombre, como todo pueblo, tiene cosas
buenas y cosas malas. Sólo los santos son perfectos, pero por la gracia de
Dios. Y no hay pueblos de santos, ni pueblos de réprobos, tampoco. Yo hablo
aquí en justificación de España, no en contra de nadie. Por ser la tierra de mis abuelos, cuya historia, desde el esplendor
romano, es mía también, amo a España, cuya cultura de gran nación, imitada en
modas, costumbres, lenguaje, pensamiento y literatura por toda Europa, hasta
1650 por lo menos, resplandece en la conquista de América como la mayor empresa
civilizadora de todos los tiempos. Buscad otra más grande que España, y no la
hallaréis. Lo que en España es malo, es común a las naciones que
conviven con ella. Lo que España tiene de grande, rico y prodigiosamente
fecundo en su alma, es exclusivamente suyo, pues jamás lo tuvo nadie sino ella.
Es el atributo español de obrar siempre en desmesura, por la vía del heroísmo y
por la vía de la santidad, que siempre fueron, en la historia del hombre, la
cúspide de toda grandeza. Amontonad en la conquista
americana los mil errores que cometieron, en trescientos años, los individuos
que aquí mandó. Todos ellos juntos no compensan los bienes que España trajo a
nuestro continente. Aunque los olvidemos o los neguemos, vivirán en nosotros
hasta el fin de los siglos. Es una tradición de grandeza que vale más,
en su falta de valor utilitario, que muchas cosas materiales tras las cuales
fueron muchos pueblos en el último siglo.
Llegado al fin de mi
conferencia, quiero resumirla en opiniones de escritores modernos de habla
inglesa. De este modo nadie dirá que exageré en lo que dije sobre la proyección
de la cultura española en la conquista de América.
Oíd, en primer lugar, a Mr.
Lummis en Spanish Pioneers: «España, cuando
pobló las Américas, las pobló y civilizó en poco más de cien años de incesante
exploración y conquista. Tenía en el Nuevo Mundo centenares de ciudades que
distaban unas de otras miles de millas, a las que dotó de todas las ventajas de
la civilización del tiempo, y además otras dos. San Agustín y San Gabriel de
los Españoles, en lo que hoy son los Estados Unidos, donde sus hijos penetraron
en veinte de sus estados actuales. Francia había hecho unas pocas expediciones
superficiales que no produjeron ningún fruto substancial, en tanto que Portugal
sólo había fundado unas pocas ciudades de escasa importancia en Sud América.
Inglaterra se había pasado ese siglo en señorial inactividad, y en él no hubo
ni una cabaña inglesa ni un inglés entre el Cabo de Hornos y el Polo Norte».
![]() |
«La llegada» - Ferrer Dalmau |
Escuchad ahora lo que dice el Profesor inglés E. Allison Peers en su hermoso libro reciente Our debt to Spain: «Educación universitaria, interés en los descubrimientos científicos, producción de libros, actividad histórica, desarrollo del teatro, continuaron sin interrumpirse desde el comienzo del renacimiento español hasta casi el fin de su siglo de oro. Y era natural que estos intereses intelectuales fueran transportados al Nuevo Mundo, aunque, quizá, la firmeza y la forma cabal en que se hizo asombre, todavía hoy, a los que están en mejores condiciones para comprenderlo. Las primeras escuelas, para los niños de los colonos españoles, se establecieron en 1524 por un franciscano flamenco, Pedro de Gante, al servicio de España. Recordando que en las primeras expediciones no vinieron mujeres ni niños, esto representa la obra de treinta años escasos. Gante mantuvo su escuela casi medio siglo, y enseñaba no sólo a leer, escribir y a conocer el catecismo, sino también música, dibujo, pintura, escultura y varios oficios». Allison Peers no podía dejar de recordar, naturalmente, que la primera imprenta se estableció en Méjico un siglo antes que la primera imprenta inglesa de América, y que todavía hoy existen libros españoles impresos en América en 1539.
Finalmente, traduciré un corto
párrafo de una obra de Mr. E. G. Bourne, Spain in America. Después de
poner de resalto que las primeras universidades españolas son casi cien años
más antiguas que las de origen inglés, agrega estas palabras, que complementan
gráficamente lo que traté de demostrar en mi discurso: «no
es aventurado decir que, en número, extensión de los estudios y altura de los
conocimientos en sus profesores, las universidades españolas sobrepasaron todo
lo que existió en la América inglesa hasta el siglo XIX».
Con esta frase, que no fue
escrita por autor de sangre española, puedo terminar mi homenaje a España, en
este día, sin temor que se me tache de exagerado y parcial. Si lo soy, estoy en
la buena compañía de los mayores historiadores ingleses y norteamericanos de
estos tiempos.
Buscad mañana, en cambio, lo que
dicen, famosos libros argentinos, sobre la ignorancia y fanatismo con que
España agobió la cultura exigua de sus colonias miserables, y pensad, después,
que en la última frase traducida, nos dice un historiador de habla inglesa, que
sólo en pleno siglo XIX las universidades de las colonias inglesas del Norte
alcanzaron a ser lo que eran, doscientos años atrás, las universidades de las
atrasadas, sacrificadas y maltratadas colonias españolas.
¿No basta esto sólo para
agradecer a España, en este Nuevo Mundo, la sangre que nos dio, la tradición
con que nos enriqueció el alma, la cultura magnífica, una de las más altas y
recias de Europa, con que educó a los hijos de sus conquistadores y colonos
hasta el día en que una guerra civil emancipó a hombres hechos y derechos que
no olvidaron, como nosotros, que España, madre amantísima, les había dado lo
mejor de su cuerpo material y de su espíritu inmortal? Así lo comprenden y
agradecen los miembros del Consorcio de médicos católicos de Buenos Aires, que
me hicieron el honor de pedirme esta conferencia.
Dios quiera que yo haya podido
cumplir su propósito. No vine a traeros, señores,
un himno en prosa lírica sobre la grandeza resplandeciente de España, sino
argumentos ceñidos a la necesidad de acabar con la leyenda que mancilló la
historia y la gloria de España. España es nuestra por ser la madre, y porque
seremos de cepa española por los siglos de los siglos. Los pueblos nacen con un
destino en los designios de Dios. El nuestro, aunque cien razas hayan venido a
fundirse en la sangre que España trajo a América para el bien del mundo, nunca
podrá ser otro que el de enaltecer, siendo siempre enérgicamente americanos, la
grande, noble, heroica, pura y santa herencia que recibimos de los abuelos
españoles, por la gracia de Dios. Es herencia de lengua y de sangre,
encomendada a la posteridad católica el día que fondearon en una isla del mar
Caribe las tres carabelas españolas de Cristóbal Colón. Por la memoria de aquel
12 de octubre, iniciemos, como retoños de España, el advenimiento definitivo,
auténticamente nuestro, de un nuevo concepto de la civilización humana, que no
se asiente sobre valores económicos de utilidad y materiales de felicidad
industrial, sino sobre el austero concepto español de que la vida es milicia
cuando el hombre cumple, para el bien común, la voluntad de Dios sobre la
tierra, en un permanente propósito de heroísmo y santidad.
Si nuestra vida no es así en los
tiempos duros que ya están llegando, en vano será que América adore al Becerro
de Oro, adueñado del mundo. No olvidemos que
América nació a la vida, que es milicia, bajo la protección de los brazos de
una Cruz castellana en tres naves españolas. Seamos, como España, espada que
defiende a la Cruz, y Cruz que ampara a la espada solamente cuando una mano
limpia y libre la pone al servicio de un ideal de justicia ecuménica dentro de
un Nuevo Orden, con fundamento moral, cuyas bases eternas promulgó Su Santidad
Pío XII, en sus cinco puntos de diciembre de 1941, para que la verdad, el
derecho y el bien existan alguna vez en el mundo, espiritualizados en el amor
de Dios y no en los intereses transeúntes del hombre.
* En «Revista Sol y Luna» , N°9,
Buenos Aires – 1949, pp. 29-48.
_________________________
El texto completo de ambas entregas, podrá descargarse AQUÍ.
____________________________
Para ver publicaciones anteriores relacionadas con la presente, pueden descargarse:
«Carta sobre Cristóbal Colón» (S.S. León XIII)
«España Catedral del mundo» (María Pía de Borbón de Padilla)
«La Nación exploradora» (Charles Fletcher Lummis)
«La Cruz en una mano y la espada en la otra» (Vicente D. Sierra)
«El descubrimiento de América» (Revista Sol y Luna)
«Discurso del 12 de octubre» (Edmundo Gelonch Villarino)
«La época heroica de España» (Juan Vázquez de Mella)
blogdeciamosayer@gmail.com