Entradas

Mostrando las entradas de 2025

«El último día de un mártir» - Juan Carlos Goyeneche (1913-1982)

Imagen
Este 6 de agosto se cumplen 150 años del martirio de Don Gabriel García Moreno, cuya causa para llegar a los altares se encuentra inexplicablemente estancada. V ayan pues en su memoria y como homenaje, estas espléndidas líneas que fueron escritas al cumplirse el centenario de tan vil asesinato.   A la memoria de los profesores Jordán Bruno Genta y Carlos Alberto Sacheri, que donaron su sangre generosa por el honor de Dios y la grandeza de la Patria. «¡Señor, da a cada uno su propia muerte!». Rainer María Rilke        U n hombre no es totalmente un hombre, escribió Ortega y Gasset en un artículo de juventud, si no tiene en su espíritu algo por lo que está dispuesto a morir. No hay hombre cabal, es cierto, si no siente latir en su interior un ideal por el que esté resuelto a dar la vida. Y Rainer María Rilke, el poeta de la propia muerte, dice que todo hombre construye, día a día, con minucia, entre aspiraciones, renuncias y afanes, la muerte que coronará la...

«Decíamos ayer...» - (Volumen IV-Año 2021)

Imagen
Con gusto ofrecemos hoy a nuestros queridos lectores, el archivo de la colección completa de las distintas notas publicadas durante el cuarto año de existencia del blog  ( Volumen IV  –  Año 2021 ) . Aquellos a quienes les interese guardarlo podrán descargarlo  AQUÍ . Incluimos también allí los respectivos índices, tanto de los temas editados por orden cronológico como de los autores de los textos en cuestión. Y ponemos nuevamente a su disposición los anteriores archivos correspondientes a las publicaciones del  Volumen I (año 2018) , Volumen II (año 2019) , y Volumen III (año 2020) , que tiempo antes ya habían sido ofrecidos. Estos podrán descargarse AQUÍ , AQUÍ y AQUÍ  respectivamente. En un tiempo, Dios mediante, estarán disponibles los archivos correspondientes a los años subsiguientes. blogdeciamosayer@gmail.com    

«La ventura de un desventurado» - Giovanni Papini (1881-1956)

Imagen
«...Siempre he sostenido la superioridad del espíritu sobre la materia: sería un tramposo y un villano si ahora, llegado el momento de confirmarlo, cambiara de opinión bajo el peso de los padecimientos. Pero he preferido siempre el martirio a la imbecilidad...». Me sorprenden a veces quienes se sorprenden de mi calma en el costado miserable al que me ha reducido la enfermedad. He perdido el uso de las piernas, de los brazos, de las manos y estoy casi ciego y casi mudo. No puedo, así, caminar ni dar la mano a un amigo, ni describir siquiera mi nombre; no puedo ya leer y me resulta imposible conversar y dictar. Son pérdidas irremediables y renuncias tremendas sobre todo para mí que tenía el continuo afán de caminar a pasos rápidos, leer a toda hora y escribir todo por mí mismo, apuntes, pensamientos, artículos y libros. Pero no conviene tener en poco lo que me ha quedado; ello es mucho mejor. Es sin lugar a dudas verdadero que las cosas y las personas se muestran como formas indetermin...

«Mansedumbre cristiana y pacifismo» - Federico Mihura Seeber (1939-2024)

Imagen
He aquí una excelente reflexión para estos tiempos difíciles y de gran confusión. Cristo es manso, el cristianismo lo es: «aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón». Pero Cristo es fuerte , y lo es su Iglesia: ciudadela sobre el monte, «el poder del infierno no prevalecerá contra ella». Cristo es vencedor de Satanás, el fuerte «armado». Y para vencer al fuerte armado, es necesario, como dice Castellani, «opugnarlo, y quitarle sus preseas». Demasiado se nos ha agobiado, ya, con el tema de la debilidad y mansedumbre de Cristo. Pero ésta es, precisamente, la táctica privilegiada del enemigo: «¿decís que sois mansos y humildes? Pues sedlo: deponed las armas, aflojad las defensas, no se incurra en el pecado de la violencia y la guerra... amad al enemigo... no hay enemigo». Y el verdadero enemigo, valido del poder amplificador de una «propaganda fidei » a la que ya ningún magisterio parece poder resistir, instrumenta la debilidad de Cristo, contra Cristo. (No es ésta novedad algu...

«España como estilo» (fragmento) - Manuel García Morente (1886-1942)

Imagen
  Ante un nuevo aniversario del glorioso Alzamiento Nacional español del 18 de julio de 1936, con el cual se inició la Cruzada  -lamentablemente hoy tan despreciada u olvidada-  que devolvió Dios a España y España a Dios, vaya este pequeño fragmento del libro cuya edición completa podrá descargarse al pie de la página. Note el lector que la descripción de la España anterior a la Cruzada aparece -mutatis mutandi- similar a la actual realidad de nuestra querida Madre Patria. Quiera Dios que España vuelva a encontrar -como en aquel momento-, y con la reacción debida, su verdadero destino histórico en lo universal.  Cuatro aspectos de la historia de España [...]  Por último, la cuarta ocasión en que España ocupa el centro y constituye el eje de la historia universal es la coyuntura actual, la que estamos viviendo en nuestros días. España se ha encontrado de pronto con que el destino histórico le señalaba una misión de transcendental importancia: la de dilucidar,...

«1816 – 1944» - P. Leonardo Castellani (1899-1981)

Imagen
En un nuevo aniversario de la declaración de nuestra Independencia publicamos este lúcido artículo, el cual, escrito para esta misma efeméride del año 1944, resulta de gran actualidad. El 9 de julio de 1816 se proclamó la independencia de la República Argentina. No estará de más reflexionar hoy sobre lo que eso significa. Independencia significa gobierno propio de una Nación organizada como tal, que vindica para sí el atributo de la soberanía. Soberanía significa el poder máximo que incluye en sí la potestad de legislar, de exactar impuestos, de hacer la guerra y de imponer la pena de muerte. Este poder no es un fin en sí, es un medio de conseguir el bien común temporal, que es el fin último de las sociedades humanas. Sociológicamente independencia significa, pues, el estado de adultez que capacita a una Nación a discernir su propio Bien, a amarlo y a defenderlo. Que las demás Naciones reconozcan que una ha llegado a ese estado de adultez, es una cosa deseable; pero el estado de ad...

«La Regla de San Benito» - Godofredo Kurth (1847-1916)

Imagen
«...esta sublime elevación del ideal monástico fue lo que apasionó entre los bárbaros a las almas escogidas; se dejaron seducir por el lado heroico de una vida tan nueva y tan extraña, y sin regatear con el Dios que les llamaba, se dieron por entero a Él con el ardor de su entusiasmo juvenil». [...] El verdadero patriarca de los monasterios de Occidente fue San Benito. Su regla era la más sabi a que había aparecido; se distinguía por un raro carácter de prudencia y de buen sentido, y por la perfecta comprensión de todas las necesidades, y también de todas las debilidades, del alma humana. Austera, y exigiendo de parte del hombre esfuerzos vigorosos, guardábase sin embargo de sacrificar nada a los excesos peligrosos de un entusiasmo irreflexivo, no queriendo ser más que un pequeño comienzo de la vida cristiana [1] . Todos sus preceptos se hallaban dominados por la gran preocupación del perfeccionamiento del individuo. Así llegó a sustituir a las demás legislaciones monásticas de modo t...