Entradas

Mostrando las entradas de 2025

«El enemigo más implacable de San Martín» - Jordán Bruno Genta (1909-1974)

Imagen
En un nuevo aniversario del asesinato de Jordán Bruno Genta, vayan estas líneas en su memoria y como homenaje a su inclaudicable lucha por la verdad histórica de la Patria. Mitre nos ha hecho creer durante generaciones que Don Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la República y  «el hombre civil más grande de la historia argentina» . La verdad es que no ha sido ninguna de las dos cosas. Hugo Wast en memorables artículos publicados en Combate (Nros. 21, 23 y 24 del año 1956 y N° 36 del año 1957), nos aclara que «nunca fue más que gobernador de la provincia de Buenos Aires» ; y que tan sólo en pecunia pudo ser el más grande hombre civil, porque «fue el único prócer de aquellos tiempos que murió en la opulencia, según consta en el inventario de sus bienes, anejo a su testamento, hecho en España» . Fuera del dinero poco sabemos de los grandes amores de Rivadavia; pero de sus odios rencorosos e inextinguibles, es conocido el que sentía hacia el general San Martín:  ...

«Raúl Scalabrini Ortiz, a 25 años de su muerte» - Ricardo Bernotas (1934-2022)

Imagen
La nota que hoy presentamos fue publicada en mayo de 1984, al cumplirse, como indica el título precedente, 25 años de la muerte de Raúl Scalabrini Ortiz (30/5/1959). De allí la referencia efectuada por el autor. Que la reproduzcamos en esta ocasión obedece, pues, no sólo a su valioso contenido sino también a la actualidad que reviste para nuestra doliente patria. Se cumple este mes el 25º aniversario de la muerte de  Raúl Scalabrini Ortiz .  Si bien el tiempo y nuestro régimen cultural han echado sobre su figura y su obra un estudiado manto de silencio como lo hacen con todas las inteligencias señeras de la Patria, creemos un deber de argentinos rescatarlo del injusto olvido honrando su memoria aunque este recuerdo no guarde proporción con la altura de sus merecimientos. No resulta fácil encuadrar a Scalabrini Ortiz en alguna de las tantas actividades que desplegó durante su vida, pero es evidente que predominaron en él las de periodista y escritor político y, por sobre ellas,...

«La compra de la República» - Giovanni Papini (1881-1956)

Imagen
Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia... Este mes he comprado una República. Capricho costoso y que no tendrá imitadores. Era un deseo que tenía desde hace mucho tiempo y he querido librarme de él. Me imaginaba que el ser dueño de un país daba más gusto. La ocasión era buena y el asunto quedó arreglado en pocos días. El Presidente tenía el agua hasta el cuello; su ministerio, compuesto por clientes suyos, era un peligro. Las cajas de la República estaban vacías ; imponer nuevos impuestos hubiera sido la señal del derrumbamiento de todo el clan que se hallaba en el poder, tal vez de una revolución. Había ya un general que armaba bandas de irregulares y prometía cargos y empleos al primero que llegaba. Un agente americano que se hallaba en el lugar me avisó. El ministro de Hacienda corrió a Nueva York: en cuatro días nos pusimos de acuerdo. Anticipé algunos millones de dólares a la República y además asigné al Presidente, a todos los ministros y a sus secretarios uno...

«La cultura española y la Conquista de América» (II) - Juan P. Ramos (1878 -1958)

Imagen
Junto con esta segunda entrega, adjuntamos, en formato PDF, el texto completo de esta excelente conferencia, cuya lectura vivamente recomendamos, el cual podrá ser descargado al pie de la página. [...] Cuando, a mediados del siglo XVI, muchas grandes ciudades de Europa carecen de universidad, España funda una en Méjico, en 1551, que comienza a funcionar en 1553 con tres facultades, creándose poco después la de medicina, con cátedras de anatomía y patología. El mismo 1551 se funda otra en la ciudad de Lima, que comienza a funcionar en 1555, y lleva todavía hoy el nombre de San Marcos. Ambas tienen los mismos privilegios y sistemas del famoso modelo de Salamanca, que era una de las mejores de Europa. Antes ya había existido otra, desde 1538, en Santo Domingo, donde tuvo una vida efímera por razones de medio. Se establecieron otras después en Cuzco y Huamanga en el Perú, Córdoba de la Argentina en 1613, Bogotá en 1623, y Santiago de Chile, sin contar la de Charcas, donde cursaban sus ...

«La cultura española y la Conquista de América» (I) - Juan P. Ramos (1878 -1958)

Imagen
En esta semana  de un nuevo aniversario de la hazañosa victoria cristiana en la batalla de Lepanto,  del «Día de la Raza», «Día de la Hispanidad», ofrecemos el texto de esta magnífica y esclarecedora conferencia [1] , como homenaje y agradecimiento a España, y a sus conquistadores y misioneros, que llevaron adelante –al decir de Francisco López de Gomara– « la mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la Encarnación y muerte del que lo crio», que fue el descubrimiento, la conquista y evangelización de América. Debido a su extensión lo haremos en dos entregas sucesivas. Y adjuntaremos, con la segunda, Dios mediante el próximo jueves, el texto completo para el lector que desee descargarlo. E n tierras de lengua castellana, el día de la raza debe tener la significación de un símbolo de la gloria española. América es España en cuerpo y espíritu inmortal, aunque no sea español todo el continente. Un 12 de octubre despierta en el alma, con su solo nombre, la aventura ...

«El sentido humano y cristiano del campo» - Guillermo Gueydan de Roussel (1908-1996)

Imagen
«...La Escritura y la razón nos enseñan que el hombre se debe conducir frente a la naturaleza como un señor frente a sus servidores. No posee sólo derechos sobre ella; tiene también deberes. Ha de amarla y respetarla, no al modo de los románticos que divinizan la naturaleza, sino como cristiano, sabiendo que el verdadero amor está en la unión con Dios...» [1] . Los acontecimientos decisivos de la historia, desde la Creación hasta el Juicio Final, han sido y serán siempre el efecto de una intervención divina. Tal intervención se concreta personalmente o por medio de los hombres. Por esta razón la historia merece ser llamada Gesta Dei per homines . Dios y el campo Hay un lugar sobre la tierra donde el Creador interviene con preferencia: es el jardín o, de manera general, el campo. En el Jardín del Edén Dios se manifestó como Creador y Juez; en el Huerto de los Olivos dio comienzo a los momentos culminantes de la obra de la Redención o re-creación del hombre. Luego Jesucristo y su div...