Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2025

«La Cristíada, de Jean Meyer» - P. Alberto Ezcurra (1937-1993)

Imagen
He aquí una recensión del P. Ezcurra a la obra del P. Meyer sobre la heroica guerra «Cristera», de cuyo comienzo, en agosto del año próximo se cumplirán cien años. Su comentario resulta además una excelente y apretada síntesis de aquella gran gesta. A disposición de nuestros lectores ponemos los tres tomos que integran dicha obra, los que podrán descargarse, en formato PDF, al pie de la página.    Méjico, 1926. El gobierno masónico revolucionario del presidente Calles se ha propuesto eliminar a la Iglesia Católica y marcha inexorable en pos de este objetivo, a través de una serie de leyes y decretos persecutorios que impiden o dificultan la actividad religiosa, hasta reducirla a un mínimo intolerable. Pero la fe está profundamente arraigada en el alma y el corazón del pueblo mejicano, y el gobierno perseguidor encuentra una resistencia siempre creciente. Ésta se manifiesta en protestas legales y demostraciones callejeras, que chocan contra la más absoluta sordera gubernativa. ...

«Tres siglos de Cristiandad» (fragmento) - Daniel-Rops (Henri Petiot) (1901-1965)

Imagen
«Del mismo modo que la savia brota en la primavera por todas partes, todo pareció así germinar entonces en aquel suelo bautizado por Cristo, para extenderse luego en abundantes floraciones». Un fresco florentino En una de las paredes de la sala capitular del convento dominico de Santa María  Novella , de Florencia, hay un fresco ante el cual pasan de prisa la mayoría de los visitantes y que se presta, sin embargo, a una meditación inagotable. Lo llaman el fresco de los «Perros de Dios», a causa de unos mastines blanquinegros que vemos pelear contra una manada de lobos, en la parte inferior del cuadro; pero, en verdad, significa algo más que el combate que los  «Domini canes»  –los hijos de Santo Domingo–, mantienen contra el aterrador tropel de tentaciones, pecados y herejías que merodean constantemente, alrededor de la pobre Humanidad. Su autor, Andrea da Firenze, no fue un maestro de primer orden; su obra no puede compararse con los Duccio, los Ghirlandaio, los Orcagna ...

«En el final de la 2ª guerra mundial» - Revista Nuestro Tiempo (1944-1945)

Imagen
Ciertos países que resultaron vencedores, conmemoraron en estos días con grandes actos el 80° aniversario del fin de la 2ª Guerra Mundial. Ante ello, publicamos hoy, de modo conjunto, dos esclarecedores, proféticos y actualísimos artículos, escritos precisamente en aquel año 1945, recién finalizada la contienda. Ambos aparecen suscriptos con el mismo nombre de la prestigiosa Revista –fundada y dirigida por el P. Julio Meinvielle–, indicando así su contenido como propio del pensamiento editorial. El desenlace de la Guerra La Guerra ha terminado en Europa con el triunfo aplastante de las llamadas Democracias. Este es un hecho. Otro hecho es también, que Alemania que logró sus grandes victorias militares de los primeros años, gracias a un poderío material abrumador, fue vencida con un poderío, más abrumador aún, de las Democracias que hicieron tiempo para movilizar sus grandes e inigualables recursos. La célebre afirmación napoleónica de que el oro gana las guerras no fue desmentida...

«La República Liberal» - Víctor Eduardo Ordóñez (1932-2005)

Imagen
«...El Estado no es la Nación porque la Nación es más, pero la representa, la defiende, la prolonga y, de alguna manera, la encarna...». La República Liberal, tal como la conocemos y la padecemos, nació entre nosotros en la batalla de Caseros, es decir, con el triunfo de una facción sobre otra y sobre la Nación misma. Esto se ha dicho aquí, en estas páginas, y si lo recordamos ahora no es sólo porque cada tanto conviene recordar las claves ocultas de la historia y de la estructura del país sino porque ese dato adquiere una vigencia vital en estos días; sin él se corre el riesgo cierto de entender nada del presente. Y no en balde el liberalismo victorioso ocultó y deformó el pasado a sabiendas, ya que de esa manera conseguía disimular las tendencias y las fuerzas que ponía en marcha con su triunfo, es decir ocultar las claves del futuro ‒que es nuestro presente‒ al que forjaba a partir de ese momento. El hecho fundamental, esencial, básico, ineludible ‒casi decimos único‒...