Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2025

«Jesucristo Señor de la Historia» - Ricardo S. Curutchet (1946-2025)

Imagen
Ha muerto nuestro queridísimo y entrañable amigo Ricardo S. Curutchet. Hombre de bien, patriota cabal, alma noble y generosa. Que Dios le conceda el descanso tan merecido tras tantas y arduas luchas por Dios y por la Patria. Vaya en su memoria esta conferencia cuyo contenido bien proclama su firme adhesión al Reinado de Jesucristo, por el cual militó sin cesar durante toda su vida. Eres el más bello de los hombres, En tus labios se derrama la gracia. Tu trono ¡oh Dios! permanece para siempre, Cetro de rectitud es tu cetro real. Salmo 44 Me toca a mí el honor de cerrar estas Jornadas de Historia Argentina sobre «Los Arquetipos y la Historia»; y la responsabilidad de hacerlo sobre un tema tan especialmente elevado y principal como es el de «Jesucristo, Señor de la Historia». Dos temas, entonces, convergen en esta disertación, dos temas no excluyentes u opuestos sino perfectamente complementarios. Uno de ellos, Jesucristo, como arquetipo supremo del hombre. El otro, Jesucristo, como R...

«Carta a un reciente converso» - Aníbal D'Angelo Rodríguez (1927-2015)

Imagen
Este viernes 21 de febrero, se cumplen diez años de la muerte de nuestro querido Aníbal D’Angelo. Vaya, pues, en su memoria esta «carta» que dirigió a un destinatario imaginario, escrita en noviembre de 2006, y en la que muestra su dolor por la realidad sufriente de la Iglesia, pero sostenido por una fe inquebrantable.   Querido amigo: Me alegra su conversión y –si me permite la fatuidad– le doy la bienvenida a la Iglesia Católica. Pero siento la obligación de explicarle cuál es el estado de la Iglesia a la que Ud. ingresa. Imagínesela como un enorme edificio de veinte siglos, una construcción extraordinaria que ha desafiado el paso del tiempo mientras a su lado otros edificios, más «modernos» y que parecían más sólidos se han derrumbado impiadosamente. Pero tampoco puedo ocultarle que es un edificio en muy mal estado, amenazado por turbas de periodistas y profesores que le tiran piedras todos los días y a todas horas, aprovechando –muchas veces– los puntos débiles que la Ig...

«Carta a Monseñor Jalabert, Obispo de Senegambia, Dakar» - Ernesto Psichari (1883-1914)

Imagen
«En los seis años que conozco a los musulmanes de África, me he dado cuenta de la locura de ciertos modernos que quieren separar a la raza francesa de la religión que la ha hecho lo que ella es, y de la que proviene toda su grandeza». 1912 Monseñor Permita a un miembro de la Iglesia de Oriente enviarle su modesta ofrenda para la construcción de la catedral de Dakar. Como hombre, profundamente convencido de lo grande y noble de su misión, y también como colonial, hago votos ardientes porque esa catedral se alce pronto, grande y hermosa, en nuestra capital africana. En los seis años que conozco a los musulmanes de África, me he dado cuenta de la locura de ciertos modernos que quieren separar a la raza francesa de la religión que la ha hecho lo que ella es, y de la que proviene toda su grandeza. Junto a gente tan inclinada a la meditación metafísica como los musulmanes del Sahara, ese error puede tener funestas consecuencias. He adquirido aquí la convicción de que no pareceremos grandes ...

«Hispanidad» - Vicente D. Sierra (1893-1982)

Imagen
«Cuando nos adentramos en la labor que España desarrolló durante el siglo XVI, comprendemos que entonces se integró la personalidad y el ser del hombre de Hispanoamérica; no sólo se integró un continente en lo material, se lo formó en lo espiritual...». No sabríamos a quién atribuir aquello de que África comienza en los Pirineos. La boutade –la llamamos así porque huele a producto galo– está más cerca de haber formulado un agudo juicio histórico de lo que pudo suponer su autor. Es exacto, por de pronto, que si por Europa habría de entenderse ese conjunto de armónicas estupideces –según la adjetivación de León Daudet– que dio tono al siglo pasado [1] , Europa terminaba verdaderamente en los Pirineos. Liberales, racionalistas, positivistas, socialistas y hasta los pintorescos librepensadores, no fueron en España sino valores de segunda mano. Lo mismo ocurrió en Hispanoamérica. Algo así como una incapacidad fisiológica de la raza hizo que no se diera un solo escritor de tales tendencias q...