«Rosas y los intelectuales» - Julio Irazusta (1899-1982)

No lo hago porque considere impío hablar de los errores de don Juan Manuel.
Nosotros los revisionistas no
procedemos con el fetichismo de la escuela académica, que tiene a sus héroes
por santos, y de un santoral no susceptible de aumento; que da por terminadas
las canonizaciones con las que ella ha realizado. No. La historia es para
nosotros una materia en perpetua revisión, cuyos juicios se renuevan
constantemente, a impulso de los descubrimientos documentales, la evolución
política y la reflexión filosófica. Y quienes la hicieron no son para nosotros
susceptibles de clasificarse en categorías de ángeles o demonios, sino hombres
falibles, por grandes que se nos aparezcan en algunos aspectos de su acción.
Lo hago porque creo una inexactitud
de hecho la afirmación del Dr. Rosa. Veamos en qué consiste: «Hablemos claro»,
dice; «el más grande error de Rosas fue no haber atraído a los intelectuales.
Era un hombre popular, era un hombre querido por casi todos. Pero no hizo nada,
o muy poco, para llamar a quienes, juventud estudiosa de 1837, se presentó
dispuesta hacia él. Rosas se burló de ellos... De Angelis en los diarios de Rosas
se burló sin piedad de los balbuceos literarios y las contradicciones
filosóficas de los pretendidos sansimonianos. Por eso la juventud intelectual, rechazada y zaherida por Rosas, se
fue a Montevideo apenas estallado el conflicto con Francia». Y luego de condenar
a esos jóvenes, pese a los motivos que según él Rosas les dio para emigrar,
agrega: «Pero con todo, eran los intelectuales, los escritores, los dueños del
porvenir, y Rosas debió atraérselos... Desgraciadamente Rosas no obró así.
Desgraciadamente para él y para su política magnífica. Pudo haber detenido la
leyenda roja, y debió hacerlo. En la hora de la prueba no tuvo hombres de
palabra o de pluma que lo defendieran. Se quedó con los venales, los
oportunistas, que por supuesto lo abandonaron apenas cayó. Y no solamente lo abandonaron,
fueron quienes más y mejor lo enlodaron».
Examinemos por partes tales
afirmaciones. La acusación de no haber atraído a los intelectuales, es la que
primero da que pensar. El país no los tenía entonces a profusión, de los que
hacen oficio de tales, con sendas bibliografías a sus espaldas. Pero de los que
había, y en realidad eran hombres de acción con inteligencias regularmente
disciplinadas en institutos educacionales de la colonia, atrajo a casi todos los que no fueron recalcitrantes para resistírsele: Tomás de Anchorena, Felipe
Arana, Tomás Guido, Carlos de Alvear, Vicente López, Manuel Moreno, Manuel de
Sarratea, Eduardo Lahitte, Adeodato de Gondra, etc., etc. Y los conservó a su
lado los veinte años de la dictadura, pese a las incomprensiones de los unos y
las divergencias que tuvo con los otros. No tenía esos celos de los hombres capaces que
se le atribuyen. Y jamás hubo caudillo que estuviera mejor rodeado, y
sostuviera con más lealtad a sus colaboradores, que Rosas. Aquellos hombres
eran lo mejor que el país tenía en lo que respecta a inteligencia. Y algún otro
que podía considerarse tal, como el general Paz, no participaba en el gobierno
porque no había querido hacerlo. Después de quedar en libertad, se le ofreció
una embajada cuando ya había fugado al Estado Oriental. Si Rosas no se lo
atrajo, no fue porque no lo intentara, sino porque no lo consiguió.
El Dr. Rosa alegará haber
hablado de los jóvenes de 1837. Pero aun el caso de éstos, es imposible
aducirlo contra el caudillo. Que Rosas se burló de ellos, son consejas
unitarias, que no se basan en ninguna fuente fidedigna. Lo cierto es que
Alberdi escribió: «Emigrados espontáneamente, sin ofensas ni odios, sin motivos
personales, nada más que por odio a la tiranía... nuestras palabras jamás
tendrán por resorte motivo ninguno personal. Ni a la persona, ni a la
administración del señor Rosas tenemos que dirigir quejas personales de
injurias que jamás nos hicieron» (Escritos
póstumos, ed. Cruz, t. XV, ps. 435-437). Lo cierto es que Juan María Gutiérrez
era empleado público y que si perdió el puesto fue por haberse complicado en la
conspiración Maza; recobró la libertad, agradeciéndoselo a Rosas (Revista del Instituto Juan Manuel de Rosas,
N° 12, art. de Marín Pincen, sobre Gutiérrez), pese a que durante todo ese
tiempo mantenía con Alberdi una correspondencia que manifiesta su decidida
voluntad contra el caudillo (Juan María Gutiérrez, Epistolario, ed. por E. Morales, Bs. As. 1942, ps. 32-35). Lo
cierto es que Sarmiento recibió un trato privilegiado de un gobernador federal
de San Juan, cuando muy joven se negó a prestar el servicio militar que le
imponía le ley, según lo han demostrado los Dres. Doll y Cano en un folleto
famoso sobre el origen del unitarismo de aquél. Lo cierto es que Angelis se burló
de Echeverría y su Dogma Socialista
ocho años después que la joven generación emigró en masa; y que sus burlas no
pueden figurar entre las causas de tal emigración.
Creo haber demostrado en varios
de mis escritos que los jóvenes de la Asociación de Mayo no combatieron a Rosas
porque éste descuidara atraerlos, sino porque emigraron cuando lo creyeron
perdido en 1838, al complicarse la guerra con Bolivia con el bloqueo francés y
las revueltas interiores que éste descargó. Más de lo que Rosas hizo por unos
pollos apenas salidos del cascarón, rara vez lo hacen los caudillos que ejercen
un poder omnímodo.
Alberdi se puede considerar niño
mimado del régimen. Alejandro Heredia lo apadrinó, le enseñó latín, le permitió
recuperar en el Colegio de Ciencias Morales una beca que había abandonado por
capricho. Vicente López acogió sus primeros trabajos marcando la tarea de la nueva
generación como si la viera en perspectiva histórica. Angelis le hizo leer a
Vico. La sociedad toda le dio elementos para publicar un periódico, etc. Pedirle a un gobernante del tipo
de Rosas que hiciera más por jóvenes principiantes es achacarle que careciera
de un don adivinatorio. El Fragmento
preliminar al estudio del derecho, pese a las discordancias de fondo que
revelaba entre las posiciones respectivas del escritor y el caudillo, podía
haber sido el origen de una trascendental colaboración. ¿Cómo puede sostenerse que ésta no se produjo
por culpa del segundo y no del primero? Alberdi emigró voluntariamente antes
que Rosas pudiera pensar en llamarlo a la redacción de la Gaceta, en lugar de Mariño.
Por otro lado, ¿no es ése el movimiento
habitual de los intelectuales ante una dictadura? ¿No agotó en vano Napoleón
sus seducciones con Chateaubriand? Las excepciones a esa regla se producen
cuando los escritores preparan el camino a un hombre providencial, con tan
firme convicción que lo personal no pesa para nada en las relaciones entre
ambos. Por ejemplo Treitzcke, promotor de la unidad alemana antes que Bismarck
la procurase, era liberal; pero al verlo realizar su objetivo, aunque por otros
medios, se le plegó. Y cuando el canciller de hierro le ofreció una cátedra, la
rehusó, para que no se sospechara el menor móvil mezquino en su campaña
unificadora, que lo había enemistado hasta con su padre, que era ministro de
uno de los pequeños Estados alemanes absorbidos por Prusia.
Además me parece una petición de
principio afirmar que por no haber atraído a los intelectuales, Rosas se quedó
con los oportunistas que lo abandonarían al verlo caído. ¿De dónde saca el Dr.
Rosa que aquéllos le habrían sido más fieles que éstos? ¿Cree a sus colegas de
todos los tiempos más capaces de lealtad que a los miembros de otros estamentos
sociales? ¿No recuerda ningún caso, aquí y en el extranjero, en que grupos
enteros de intelectuales exaltaran a un hombre cuando estaba en el poder, para
abandonarlo después de su caída?
Por último me parece injusto
englobar a todos los servidores de Rosas entre los viles que lo calumniaron
después de Caseros. Estos fueron unos pocos, y no de los que habían sido
principales entre aquellos. Cuanto a que lo abandonaron en su derrota, es un
término de dudosa aplicación. Rosas no representaba una dinastía derrocada, ni
ofició jamás de pretendiente, haciendo saber sus intenciones desde el primer momento.
¿Cómo exigir a hombres envejecidos en el servicio público que renunciaran a la
vida política porque habían perdido a un jefe que no volvería más a ella, y que
rehusaran a Urquiza su colaboración, cuando éste se las pidió sin que lo
asediaran para que los emplease? En nuestros días hemos visto cosas peores que
la conducta de los rosistas plegados al urquicismo.
Si estas precisiones hicieran
que el autor de la Defensa y pérdida de
nuestra independencia económica revisara su juicio acerca de las relaciones
entre Rosas y los intelectuales, hallaría una compensación al desagrado de
haber tenido que disentir con él en público.
En Revista «Presencia», N°34, 11 de
agosto de 1950, y reproducido bajo el título de «Rosas y sus relaciones con los
intelectuales de la generación de 1837» en «Julio Irazusta - Biblioteca del Pensamiento
Nacionalista Argentino – T°II», Ediciones Dictio, Buenos Aires,
1973, pp. 259-263.
blogdeciamosayer@gmail.com
blogdeciamosayer@gmail.com