Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia

Capacidad para el gobierno propio
JULIO IRAZUSTA (1899 -1982)

Imagen
La instalación del primer gobierno propio reveló en nuestra comunidad una aptitud para manejarse por sí mismo, tal vez la causa decisiva que provocó más tarde la declaración de independencia. El acierto casi infalible del caudillo y del pueblo despierta la admiración sin reserva, y fue el origen de los éxitos posteriores. La previsión de Cornelio Saavedra adivina la llegada del momento dorado, y le permite prepararse a aprovecharlo. Sus dichos antes de la ocasión: «no es el tiempo, dejen Vds. que la brevas maduren y entonces las comeremos» ; y cuando ella se ha producido: «ahora digo no sólo que es tiempo, sino que no se debe perder una sola hora» , encierran la mejor lección para el aprovechamiento de las oportunidades estelares, oportunidades que son los pivotes del engrandecimiento para las naciones. Cuando el jefe de Patricios dijo al virrey: «no queremos seguir la suerte de España, ni ser dominados por los franceses. Hemos resuelto reasumir nuestros derechos, y conser...

Configuración de la República Liberal (II)
ERNESTO PALACIO (1900-1979)

Imagen
   (Continuación)      Es necesario decir estas cosas –aunque signifique enconar viejas heridas– porque decirlas es la condición de nuestra salud: curación psicoanalítica para revelar el    “trauma” oculto que nos tuerce el destino.       ¿ Cómo pudo ocurrir ese fenómeno de la conquista de todo el país por una minoría audaz e impopular, aun en el mismo Buenos Aires? En primer término, por la destrucción de la única fuerza que podía oponérsele, que era el partido federal.     El partido federal no había sido solamente derrotado, sino que había sido traicionado por Urquiza, cuya acción en Caseros tomó como bandera los principios de sus adversarios. Despojado de su significado nacional y reducido al mero usufructo de situaciones, después de la adhesión oportunista de las provincias interiores al triunfador, quedó virtualmente disuelto y obligado a una resistencia pasiva en la que llevaba todas las de perder. El “urquicismo” ...

Configuración de la República Liberal (I)
ERNESTO PALACIO (1900-1979)

Imagen
No obstante su extensión, “Decíamos ayer...” no quiere dejar de publicar en su totalidad (se hará en tres entregas), este ilustrativo capítulo del valioso libro que, sobre la historia argentina, escribió Ernesto Palacio. Creemos que servirá para comprender mejor los verdaderos orígenes de los graves males que ha padecido y padece nuestra patria.         Bajo las presidencias de Mitre y Sarmiento surge, de entre las ruinas de la vieja Confederación, la República Argentina actual, que adquiriría su fisonomía definitiva con la capitalización de Buenos Aires, en la presidencia siguiente.    Hablar de las ruinas de la Confederación no es, según lo hemos visto, una mera metáfora. En los veinte años transcurridos desde Caseros hasta el final de la presidencia de Sarmiento, apenas si ha cesado la guerra civil en todo el territorio, a la que se ha agregado una guerra fronteriza –la del Paraguay– larga y sangrienta, aparte de la permanente del indio. La r...