Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Configuración de la República Liberal

Configuración de la República Liberal (III)
ERNESTO PALACIO (1900-1979)

Imagen
(Continuación)     Como la clase dominante es tributaria, impone al país una mentalidad colonial. Sobre la destrucción del viejo patriciado se alza una burguesía comercial carente de virtudes nobles, que comunicaría su estilo a la política, a la enseñanza y a las costumbres.      La definición política del régimen en el orden externo será el pacifismo elevado al rango de religión nacional. Se establece como dogma la carencia de problemas de fronteras en nuestro país y la decisión, en caso de existir, de resolverlos por arbitraje. Se borra de la enseñanza de la historia todo recuerdo de guerras externas, salvo la de la Independencia; y en cuanto a las invasiones inglesas, se deja bien sentado que Inglaterra nos ha hecho el servicio de enviarnos a la libertad, así como había tratado de libertarnos por segunda vez combatiendo a Rosas. ¿Y el Brasil? Sólo merece nuestra gratitud por habernos ayudado desinteresadamente a derrocar al “tirano” en Caseros. ...

Configuración de la República Liberal (II)
ERNESTO PALACIO (1900-1979)

Imagen
   (Continuación)      Es necesario decir estas cosas –aunque signifique enconar viejas heridas– porque decirlas es la condición de nuestra salud: curación psicoanalítica para revelar el    “trauma” oculto que nos tuerce el destino.       ¿ Cómo pudo ocurrir ese fenómeno de la conquista de todo el país por una minoría audaz e impopular, aun en el mismo Buenos Aires? En primer término, por la destrucción de la única fuerza que podía oponérsele, que era el partido federal.     El partido federal no había sido solamente derrotado, sino que había sido traicionado por Urquiza, cuya acción en Caseros tomó como bandera los principios de sus adversarios. Despojado de su significado nacional y reducido al mero usufructo de situaciones, después de la adhesión oportunista de las provincias interiores al triunfador, quedó virtualmente disuelto y obligado a una resistencia pasiva en la que llevaba todas las de perder. El “urquicismo” ...

Configuración de la República Liberal (I)
ERNESTO PALACIO (1900-1979)

Imagen
No obstante su extensión, “Decíamos ayer...” no quiere dejar de publicar en su totalidad (se hará en tres entregas), este ilustrativo capítulo del valioso libro que, sobre la historia argentina, escribió Ernesto Palacio. Creemos que servirá para comprender mejor los verdaderos orígenes de los graves males que ha padecido y padece nuestra patria.         Bajo las presidencias de Mitre y Sarmiento surge, de entre las ruinas de la vieja Confederación, la República Argentina actual, que adquiriría su fisonomía definitiva con la capitalización de Buenos Aires, en la presidencia siguiente.    Hablar de las ruinas de la Confederación no es, según lo hemos visto, una mera metáfora. En los veinte años transcurridos desde Caseros hasta el final de la presidencia de Sarmiento, apenas si ha cesado la guerra civil en todo el territorio, a la que se ha agregado una guerra fronteriza –la del Paraguay– larga y sangrienta, aparte de la permanente del indio. La r...